Foco Enero: Turismo amigable con el ambiente



En 1996 un incendio de bosques en San Carlos de Bariloche fue intencional. El fuego quemó 3000 hectáreas de bosque de lengas, ñires y pinos en el Parque Nacional Nahuel Huapi. 
En este caso fue provocado adrede, en otros la ignorancia con respecto al medio ambiente que estamos visitando nos lleva a cometer errores que pueden provocar un daño irreparable en un ecosistema.
Sin embargo, se pueden controlar nuestras prácticas o actividades turísticas para no dañar la naturaleza ejerciendo un turismo responsable y amigable con el medio ambiente.
El turismo constituye una de las actividades con mayor demanda por parte de la población, ya sea a nivel nacional o internacional. Debido a la gran cantidad de personas que se movilizan en el mundo con motivos turísticos, esta actividad se ha visto en muchas oportunidades tildada de destructiva debido a las amplias masas que se desplazan.
Debido a esto que acontece, organismos del Estado o entidades privadas o de bien público han generado una movida importante para señalar e indicar a los turistas ciertas pautas o códigos a la hora de visitar un lugar. Recuerdo haber asistido en el bioparque Temaikén a un juego en dónde recreaban como en la playa se pueden volar las bolsitas de nylon por acción del viento y los chicos debían correr a buscarlas para que no queden en el agua. 
La cuestión educativa es trascendente en esto y además la aplicación de la ley también. Muchos turistas comentan al regreso de sus viajes la limpieza que pueden llegar a encontrar en algunos lugares visitados, eso sí, ojo con tirar algo...en esos sitios se aplican severas multas y por ende a nadie se le pasa por la cabeza arrojar ningún envoltorio. En otros sitios visitados y más agrestes, se hace imposible la tarea de control y en eso nuestra actitud debe cambiar. 
Es importante a la hora de hacer turismo tener en cuenta ciertos tips que encontré en algunas páginas de organismos estatales para realizar un turismo responsable, a saber y aplicar:

  • Al visitar el sitio respeta y cuida la naturaleza del lugar, deja sólo tus huellas. 
  • Planifica tu visita, ten en cuenta que debes informarte sobre las características del lugar y consultar con las autoridades que lo cuidan y lo preservan; cómo por ejemplo las restricciones que puede haber a la hora de pescar.
  • Controlar los residuos que generes, desde los orgánicos y los que no lo son; en el sur recomiendan que uno se los traiga consigo de vuelta.
  • Si se realiza fuego no hacerlo en lugares que uno elige al azar, sino en dónde está establecido para ello. 
  • Respetar y apoyar la cultura local; consume productos locales: artesanías, servicios (información, guía, hospedaje, traslados, alimentación, etc.), entre otros a disposición. 
  • No manipules, retires, ni perturbes el contenido de los lugares históricos y/o arqueológicos
En fin, recomendaciones a tener en cuenta para  dejar una huella de un buen paso por la tierra con actitud responsable y austera. Ayudar a ser parte del delicado equilibrio ecológico que nos contiene a todos. 
Y a disfrutar de nuestras vacaciones.

Mariana Thomsen

Sugiero visitar el  código elaborado por Vida Silvestre de Uruguay








Entradas populares de este blog

Emprendedores de Nuestra Tierra

Puebla muestra "Cecilia Mortola Taller de Arte en Espacio Colegiales"

#Philosurfeando